twitter
rss



DIDACTICA GENERAL


DEFINICION :
La palabra didáctica deriva del griego didaktike (‘enseñar’) y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
VARIOS CONCEPTOS
Autores
  •  Fernández Huerta,:
La didáctica especial tiene un campo más restringido que la didáctica general, por cuanto se limita a aplicar las normas de ésta, al sector específico de la disciplina sobre la que versa.
  
  •  Ffernández/Sarramona/Tarín
“La didáctica es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción
educadora sistemática, y en sentido más amplio: “Como la dirección total del
aprendizaje” es decir, que abarca el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los y las educandos”.

  • Stoker:
"La didáctica general plantea las cuestiones generales de toda la enseñanza comunes a todas las materias, intenta exponer los principios o postulados que en todas las asignaturas se presentan y que ha de ser objeto de consideraciones fundamentales"
  •    Karlltein Tomachewski
quPlantea e la teoría general de la enseñanza se llama didáctica.      


La didáctica 
arte y ciencia




La didáctica es el arte de enseñar.

La palabra arte tiene aquí un significado muy bien delimitado desde la antigüedad. No se refiere necesariamente a la belleza, ni es un objeto material. Arte significa cualidad intelectual práctica, habilidad interna que se manifiesta como una facilidad para producir un determinado tipo de obras. Así es como nos referimos al arte de bailar, escribir, cocinar, de fabricar aviones, proyectar y en nuestro caso el arte de enseñar.


La didáctica es una ciencia.

Quien educa puede a su vez, lograr el aprendizaje de una serie de conceptos,
procedimientos valores o actitudes claros, ordenados y fundamentados, que tratan de producir mentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos que componen el arte de enseñar, esto es lo que se llama la ciencia didáctica.
Conocer esta ciencia didáctica no es suficiente para adquirir el arte de enseñar.

Adquisición del arte, pues sin ella el educador o educadora se vería en la obligación de ensayar una serie de alternativas infructuosas, que la ciencia ya había desechado en su trabajo de fundamentación y ordenación.

Objetivos de la didáctica

Hacer el proceso de enseñanza- aprendizaje mas eficaz. Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la psicología, la sociología y la filosofía que puedan hacer la enseñanza más consecuente y coherente.

Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno y alumna
para ayudarles a desarrollarse y realizarse plenamente, en función de sus
esfuerzos de aprendizaje. Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades y necesidades del alumnado. 
Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno (a) a
percibir el fenómeno del aprendizaje como un todo, y no como algo
artificialmente dividido en fragmentos

Caracterización del campo de estudio de la didáctica
 
Naturalmente, el estudio de la didáctica debe referise dentro del campo de las ciencias de la educación y para comprender la compleja problemática antendida por esta disciplina, debemos tener en cuenta que en ella confluyen: 

a. La existencia de una inexorable interrelación entre teoría y práctica: lo cual supone una dimesión explicativa/descriptiva al tiempo que también ha de de ser una ciencia normativa/prescriptiva. 

b. La especificidad de la didáctica respecto de la educación.
La visión dominante de la disciplina ha sido, sin embargo, la que la define como un conjunto de saberes que buscan dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo enseñar?, por lo cual, es considerada básicamente una técnica de la enseñanza

Aportes de otras ciencias a la didáctica:




Diferentes ciencias realizan sus aportes a la didáctica dada las características interdisciplinarias de las ciencias de la educación. Mientras que la psicología aporta las bases conceptuales para los procesos de enseñanza aprendizaje, el currículum aborda la temática de las herramientas para el ordenamiento de la enseñanza y las didácticas especiales, se concentran en las problemáticas de cada disciplina a enseñar en particular. 

La didáctica general, suele ser criticada y a menudo suprimida como asignatura para la formación docente, esta es sustituída por didácticas específicas que reflejan el deseo de autonomía. A raíz de este problema señala Davini que por el contrario, las especializaciones deberían corresponderse con desarrollos didácticos en los distintos campos especializados más que en disciplinas atomizadas. Incluso, agrega, la enseñanza requiere propuestas que sólo podrían elaborarse dentro de la didáctica general puesto que no pueden resolverse ni desde la mirada fragmentada de las aplicaciones ni desde la psicología. A propósito de esta opinión, puntualiza: 

a. La formulación de proyectos de organización de la escuela: Las formas de organizaciones de la escuela actual evidencian claros síntomas de crisis . La urgencia requiere la comprensión de la escuela tal como es hoy tanto como proponer alternativas y formas para lograr cambios.




c. La cuestión metodológica: Se trata de conjugar todas las dimensiones (metodológica, teleológica, sociológica y psicológica) evitando el reduccionismo a la psicología.
d. Los sistemas de evaluación: Es necesaria una reformulación en términos superadores del sistema de control.
e. La formación de docentes
f. El diseño del currículum en cuanto trayectoria formativa: La elaboración de diseños que pudieran ser analizados y reelaborados por docentes a la luz de las características particulares de la escuela en la que se desempeñan. 




Los principios didácticos son normas generales e importantes que tienen valor en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las diferentes etapas y en todas las asignaturas. A estos principios didácticos se agregan las reglas didácticas, que tienen indicaciones más especializadas y profundas, para la orientación correcta de las etapas que ayudan al maestro o maestra a emplear bien y justamente los principios didácticos.

Los principios didácticos, dependen en gran medida, del aprendizaje que se quiera lograr en los estudiantes. Los principios didácticos se puede aplicar integradamente unos con otros.

Principio de individualización

Este principio se refiere a lo que nos hace únicos frente a nosotros(as) mismos(as) y frente a las demás personas. Cada persona es diferente a otra en cantidad y calidad. Desde el punto de vista biológico, tenemos nuestras propias particularidades. Son nuestros los rasgos, las huellas digitales, la disposición de los órganos etc.

Desde el punto de vista psicológico, tenemos también rasgos que definen nuestras capacidades, intereses, gustos, comportamientos, etc.
El proceso educativo debe adaptarse al educando, porque es persona irrepetible y  única. La enseñanza colectiva pretende someter al educando a una misma situación, razonamiento o contenido, sin tomar en cuenta que la interpretación, comprensión etc. es distinta en cada uno de ellos ya que diferentes son sus capacidades y su ritmo, frente a lo presentado. No se pueden ajustar los mismos patrones a conductas individuales.

Muchos son los pensadores que han destacado el principio de individualización desde tiempos remotos:

·        JUAN LUIS VIVES : Consideraba que la función del educador(a) residía en observar y delimitar las capacidades del educando, con el fin de darle una adecuada guía en sus estudios. Planteaba que la atención, la memoria, la meditación, el ingenio, el lenguaje, etc. eran variables de la persona y que cada una debía tener un tratamiento especial.


·        JUAN HUARTE DE SAN JUAN: Según este autor las diferencias
individuales tienen su origen en el temperamento, que es innato y originario.
Para plantear las diversas enseñanzas y profesiones, habrá que estudiar,
previamente los componentes del temperamento y sus resultados, además,
habrá que poner atención a la personalidad individual que permitirá, finalmente, el perfeccionamiento de la sociedad.

·        JOHN LOCKE: Plantea que cada persona posee una mente particular
y única, cuyo origen se encuentra en sus propias sensaciones, cada persona
necesita un método individualizado; no se puede educar a todos por igual, sino que la educación deberá ajustarse a cada alumno(a).

·        JEAN JACQUES ROUSSEAU: Este pensador enaltece al ser humano natural, aquello que es propio de la persona, lo humano que le caracteriza y distingue. Esta condición natural se manifiesta en cada una de las etapas de desarrollo del ser y no es igual en todos(as) ellos(as). Por lo tanto, en su tratamiento no puede generalizarse.

El método educativo que deberá emplearse estará basado en los intereses naturales de la niñez. Desde la antigüedad, se han intentado concretar las diferencias que existen entre los seres humanos. A partir del siglo XIX se han realizado importantes investigaciones. Los aspectos más significativos que se han estudiado son: herencia, desarrollo mental (inteligencia), actitudes, rendimiento escolar, personalidad, intereses, edad y sexo.

Principio de Socialización.

La educación es un hecho social. Se educa por, en y para la comunidad. La escuela, institución básicamente educativa, no se puede entender, sino teniendo como punto de partida la idea de sociedad. La educación debe procurar socializar al educando, permitiéndole que se integre a la comunidad en que nació por medio del aprendizaje de sus valores y conocimientos.

Por otra parte, la relación educador(a)-educando(a) se enmarca en un contexto social y cultural que permite esta correspondencia. Además de la cultura, los seres humanos se relacionan entre sí, esto es, viven en
comunidad, ligados por códigos y canales de comunicación convencionales.

Las  personas desarrollan un comportamiento humano gracias a las demás personas.

Hoy más que nunca se le exige a las personas su integración a la sociedad, estamos más unidos, somos más dependientes unos de otros.
La educación debe tomar en cuenta la dimensión social del ser humano, capacitando al educando y educanda para que se integre, en forma activa y comprometida, con la sociedad en que vive. La relación entre las personas y la sociedad es una necesidad a la que debe responder la educación.

Algunos autores que han contribuido con su pensamiento al principio de socialización son:

·        PABLO NATORP: Plantea que el ser humano considerado en
forma individual no existe. Los principios , medios y fines de la educación son sociales. Esta debe tender a insertar a la persona a la sociedad como única realidad.

·        EMILE DURKHEIM: Sostiene que la sociedad, "Conciencia social o  colectiva" determina el fin de la educación. La educación hay que entenderla como la integración de la persona en la sociedad, en la conciencia colectiva.
El educador, representante de la sociedad, debe transformar la niñez egoísta, pasiva, asocial, en personas que quieran a la sociedad, para que, finalmente, se quieran a sí mismas.

·        JOHN DEWEY: Partiendo del estudio del origen de la sociedad, encuentra tres revoluciones importantes: La intelectual científica, la técnica o industrial y la social o democrática. En esta última descubre la explicación de la sociedad contemporánea.

En ella se producen fenómenos distintos, por lo tanto la educación debe ser diferente. La preparación del ser humano para que viva en una sociedad democrática será el fin de la educación. La Escuela es un instrumento social, nacido en y para la sociedad.

La educación de la niñez pasa por tres etapas. La primera, la familiarización con las cosas; la segunda refuerza la anterior con conocimientos sobre geografía, historia, etc, la tercera es la fase lógica o científica. La educación es un elemento importante en la socialización de la persona.

Principio de Autonomía

La autonomía en el ser humano significa capacidad para tomar sus propias decisiones. En la medida en que se es libre, se es autónomo. El fin de la tarea educativa es lograr la autonomía, porque el principio y el fin de la educación consiste en hacer personas libres, es decir, autónomas.

La libertad es ante todo elección y esto significa iniciativa en la acción. La educación debe darle a la persona la posibilidad de perfeccionar su iniciativa. Para ello tendrá que conocer el mundo que le rodea, solo así logrará dominarlo y hará uso de su iniciativa.

El ser humano será libre en la medida que ejerza su libertad, consciente de sus propias limitaciones y posibilidades y de las consecuencias de sus actos.
El principio de autonomía se ha puesto en práctica a través de varias experiencias y ha permitido plantear algunas teorías:

·        La experiencia de Sumerhill. , nacido en Escocia, funda la escuela Sumerhill. Su característica fundamental es la completa libertad
que tienen los alumnos(as) y profesores o profesoras para dirigir la institución, elaborar reglamentos, elegir su plan de estudios, etc... En un primer momento acogió a la niñez con problemas, pero después se dedicó a quienes no los tenían.

·        La función por la disciplina de Gordonstun. Su fundador el alemán Kurt Hahn. En ella se sigue una disciplina de endurecimiento físico y psicológico como medio educativo. Esto con el fin de endurecer el carácter: deportes, duchas frías, autodisciplina, etc.

Principio de actividad
La actividad del alumno(a), centro de la educación, es un requisito indispensable para la eficacia del proceso-enseñanza aprendizaje. Nadie se educa, aprende o perfecciona por otra persona.

La enseñanza tradicional, llamada por lo mismo "pasiva", pone el énfasis en lo que hace o dice la maestra o el maestro, relegando a un segundo plano al alumno(a) quien es agente de su propia educación. Así, el centro del proceso es el educador(a), y el alumno(a) se convierte en un receptáculo pasivo a quien hay que llenar de contenidos, que el educando sólo se limita a repetir.

La libertad es el punto de arranque de la educación y por lo tanto, de la actividad humana. La expresividad y la comunicación que es una actividad profunda, íntima y personal se realiza también en la humanidad, ocurre a través de la acción corporal.

La actividad humana es mental y por lo tanto, la actividad, especialmente la educativa, "no depende de la cantidad de actividades que el alumno(a) realice, sino de la actitud de la persona ante la tarea", No hay que confundir la actividad con el "activismo", es decir, condenar al alumno(a) ala actividad por la actividad.

Principio de Creatividad

La tarea educativa respecto a la creatividad en el ser humano, tiene dos aspectos importantes: favorecer e impulsar esta capacidad y prepararlo para vivir en un mundo cambiante. El concepto "creatividad" puede significar:

-         creación artística,
-         descubrimiento científico,
-         invención tecnológica,
-         innovación respecto a todos los ámbitos,
-         originalidad e inventiva,
-         niveles de creatividad: expresiva, productiva, inventiva, innovadora, emergente.
-         Efectividad, productividad, rentabilidad.

Según Castillejo Brull, creatividad es "hacer algo nuevo". Objetivo  importante de la educación es la creación personal. Varios son los argumentos que lo justifican:

- La humanidad tiene que ir construyendo sus propias respuestas.
- Su proyecto de vida es un anticiparse a la realidad.
- La vida, considerada como un página en blanco, la persona debe definirla,
construirla, realizarla.

Por lo anterior, podemos concluir que es obligación del ser humano ser autor(a), ser creativo(a).

Modelos Didácticos


Introducción: 
La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido.
A continuación presentare los cuatro Modelos Didácticos que se han utilizado a lo largo de la historia en todas las áreas del conocimiento.
Modelo Didáctico Tradicional.
La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos. Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.
El modelo didáctico tradicional pretende formar a los alumnos dándoles a conocer las informaciones fundamentales de la cultura vigente.
Los contenidos se conciben desde una perspectiva más bien enciclopédica y con un carácter acumulativo.
El conocimiento escolar sería una especie de selección divulgativa de lo producido por la investigación científica, plasmado en los manuales universitarios.
Es característico este modelo por determinadas costumbres como el castigo físico, los modales rancios y desfasados, los métodos de enseñanza acientíficos basados en el mero verbalismo y la repetición, los libros con contenidos demasiado anticuados con respecto al desarrollo científico, el mobiliario arcaico y el ambiente arquitectónico disfuncional y por supuesto, los antiguos planes de estudio.Uno de los problemas principales que se puede plantear en relación con este enfoque es la dificultad para relacionar las lógicas tan distintas del conocimiento científico y del conocimiento de los alumnos; pero, de hecho, esto no llega a ser un problema para esta perspectiva, ya que no tiene en cuenta el conocimiento de los alumnos ni como punto de partida ni como obstáculo para la construcción de nuevos conocimientos.
Otro problema, conectado con el anterior, sería si se puede considerar el conocimiento científico como el único referente epistemológico para el “conocimiento escolar”.
Modelo didáctico tecnológico.
La búsqueda de una formación más “moderna” para el alumnado conlleva la incorporación a los contenidos escolares de aportaciones más recientes de corrientes científicas, o incluso de algunos conocimientos no estrictamente disciplinares, más vinculados a problemas sociales y ambientales de actualidad.
Se integran en la manera de enseñar determinadas estrategias metodológicas o técnicas concretas, procedentes de las disciplinas.
Se suele depositar una excesiva confianza en que la aplicación de esos métodos va a producir en el alumno el aprendizaje de aquellas conclusiones ya previamente elaboradas por los científicos.
Para ello se recurre a la combinación de exposición y ejercicios prácticos específicos, lo que suele plasmarse en una secuencia de actividades, muy detallada y dirigida por el profesor, que responde a procesos de elaboración del conocimiento previamente determinados, y que puede incluso partir de las concepciones de los alumnos con la pretensión de sustituirlas por otras más acordes con el conocimiento científico que se persigue.
 Sin embargo, junto con este “directivismo” encontramos, a veces, otra perspectiva en la que la metodología se centra en la actividad del alumno, con tareas muy abiertas y poco programadas que el profesor concibe como una cierta reproducción del proceso de investigación científica protagonizado directamente por dicho alumno.
Se da así una curiosa mezcla de contenidos disciplinares y metodologías “activas”, que por encima de su carácter “dual”, es decir, esa mezcla de tradición disciplinar y de activismo, encuentra cierta coherencia en su aplicación, satisfaciendo por lo demás diversas expectativas del profesorado y de la sociedad. 

Modelos Didácticos Alternativos: Modelo Didáctico de Investigación en la Escuela..
 
Este modelo didáctico de carácter alternativo se propone como finalidad educativa el “enriquecimiento del conocimiento de los alumnos” en una dirección que conduzca hacia una visión más compleja y crítica de la realidad, que sirva de fundamento para una participación responsable en la misma. 

Se adopta en él una visión relativa, evolutiva e integradora del conocimiento, de forma que en la determinación del conocimiento escolar constituye un referente importante el conocimiento disciplinar, pero también son referentes importantes el conocimiento cotidiano, la problemática social y ambiental y el conocimiento de grandes conceptos, procedimientos y valores.
Este conocimiento escolar integrado puede ir adoptando significados cada vez más complejos, desde los que estarían más próximos a los sistemas de ideas de los alumnos hasta los que se consideran como meta deseable para ser alcanzada mediante los procesos de enseñanza; esa trayectoria desde formulaciones más sencillas del conocimiento escolar hasta formulaciones más complejas es considerada como una “hipótesis general de progresión en la construcción del conocimiento” y se halla orientada, en todo caso, por el conocimiento metadisciplinar.
Las ideas o concepciones de los alumnos -y no sólo sus intereses- constituyen, así, una referencia ineludible, afectando tanto a los contenidos escolares contemplados como al proceso de construcción de los mismos.


Modelos didácticos centrados en el actuar del profesor o profesora

Se identifica con este modelo la enseñanza frontal, que ha sido criticada
y dada de baja por los teóricos de la educación, pero sigue vigente en la práctica pedagógica, y frecuentemente reviste todos los males de una enseñanza tradicional, expositiva, memorística y repetitiva.

El contenido, mayormente de naturaleza cognitiva, es presentado totalmente acabado y el agente principal es el profesor. Generalmente es un aprendizaje estandarizado para un grupo grande (20 a 40 personas), sin recursos
didácticos y metodológicos innovadores.

Se considera que los modelos centrados en el profesor significan exposiciones frente a un grupo de personas interesadas en temas específicos que deben cumplir los siguientes objetivos:

o   Informar acerca de datos y hechos actualizados
o   Convencer al oyente de la importancia y utilidad de la oferta
Pueden ser aprendizajes altamente significativos, pero deben ser complementados por modelos didácticos de mayor intervención de las alumnas y alumnos.

·        Modelos didácticos interactivos

Los educadores y las educadoras deben organizar su actuación flexiblemente, para que le dé margen suficiente de adaptarla a las necesidades y conocimientos de los y las alumnas y por otro lado deben encontrar sentido en lo que hacen, deben enfrentarse a retos y desafíos nuevos, pero a la vez se les debe proporcionar las ayudas adecuadas
para que puedan abordarlos.

De esta manera se logra una actividad mental autoestructurante, que permita establecer el máximo de relaciones con el nuevo contenido.
La relación entre docentes y estudiantes se da en un ambiente de respeto mutuo promoviendo la autoestima. Los canales de comunicación revisten características de negociación, participación y construcción.



los elementos necesarios para que un frijolar pueda nacer, crecer y dar frutos. Por ejemplo: ¿qué sería del frijolar sin el agua necesaria, o sin la tierra abonada, o sin los cuidados requeridos para una buena cosecha?

De igual manera, en el acto educativo, la didáctica considera algunos elementos fundamentales, sin los cuales la labor educativa no tendría los frutos o resultados esperados. Estos elementos son:
o   El alumno o alumna.
o   El profesor o profesora
o   Los objetivos
o   Los contenidos
o   Los recursos o material didáctico
o   Los métodos y las técnicas de enseñanza
o   El medio: geográfico, económico, cultural y social.

Tomar en cuenta en nuestra labor profesional, los elementos didácticos, nos permitirá ofrecer y garantizar un buen servicio educativo.

 Los elementos didácticos desempeñan un papel muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cada uno de ellos es esencial para que los y las estudiantes aprendan a aprender.
Cada elemento tiene sus funciones , así pues, sin un buen método y técnicas respectivas, sería más difícil a los y las estudiantes aprender. Sin un procedimento claro, sería como caminar a la deriva sin un rumbo determinado, no digamos del papel del educador(a), quien debe ser ante todo un guía, orientador(a), facilitador(a), en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Los educadores o educadoras deberán además reconocer el plan de estudio, los
contenidos, los recursos y medios didácticos para poder desempeñar su papel de formadores o formadoras de la niñez y de la adolescencia de acuerdo con las necesidades, intereses y condiciones del medio."


o   El alumno o alumna:







Es la persona clave de nuestro quehacer pedagógico. Es el centro del aprendizaje. Es protagonista, autor o autora del proceso enseñanza aprendizaje. En función de su aprendizaje existe la institución o centro educativo, la cual se adapta a ella o él, por esa razón la institución se adecua a las características del desarrollo de los y las estudiantes como por ejemplo la edad evolutiva, diferencias individuales, intereses, necesidades y aspiraciones.

o   El profesor o profesora:




Es un orientador(a), facilitador(a), guía, asesor(a) y acompañante de los y las estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor o profesora debe ser por excelencia fuente de estímulos e información, mediador(a) de los procesos de aprendizaje, de tal manera que permita y facilite el aprender a aprender. A su vez, debe distribuir equitativamente los estímulos en forma adecuada, según sus particularidades y posibilidades.

Ante todo el o la docente es por excelencia la persona que promueve la formación de la personalidad del alumnado. Un deber del educador(a) es entender y comprender a sus alumnos y alumnas.

o   Los objetivos.



Toda acción didáctica supone objetivos, que son los que orientan el proceso
educativo. En tal sentido, existen objetivos generales que pueden ser del sistema educativo, de la institución, de un nivel, de un grado, de un curso o de una asignatura. A su vez existen otros que son de carácter específico, es decir, aquellos que se pretende lograr a corto plazo como por ejemplo, los propuestos para lograrse en una hora de clase.

o   Los contenidos


A través de ellos serán alcanzados los objetivos planteados por la institución. Pueden ser conceptuales, procedimentales y actitudinales.
o    
MMétodos y Técnicas de enseñanza






Tanto los métodos como las técnicas son fundamentales en la enseñanza y deben estar, lo más próximo que sea posible, a la manera de aprender de los alumnos y alumnas.

El proceso de enseñanza- aprendizaje de cada asignatura, requiere métodos y técnicas específicos que promuevan en los y las estudiantes la participación activa , cooperativa y autónoma, en los trabajos propuestos para la clase.

El y la docente deben, a través de los métodos y técnicas, hacer que los y las
estudiantes sean participes, artífices y protagonistas de su propio aprendizaje; que vivan lo que están haciendo.

o   Medio geográfico, económico, cultural y social:



Es indispensable, para que la acción didáctica, ya que es el medio donde vive  el estudiante.